Psicología Educacional: XIII Jornadas Internacionales

Estoy regresando de las XIII Jornadas Internacionales de Psicología Educacional. Es la sexta vez que participo. En esta oportunidad se desarrollaron en La Serena, bajo el lema: «Educación y complejidad: Nuevas demandas para la reflexión y la acción».

Uno de los desafíos es construir la Psicología Educacional latinoamericana, como viene planteando Jorge Catalán (2013), en base a la cultura de la colaboración. Una disciplina que busque responder auténticamente a los problemas de nuestras realidades educativas, que tienda puentes interdisciplinares y que, con humildad, llegue a ser herramientas de quienes hacen la educación (estudiantes de distintas edades, docentes, padres, psicopedagogos, psicólogos, directivos, políticos).

Imagino que muchos de ustedes son participes de este proceso y necesitamos que lo sean.  Por eso me interesa compartir una sinopsis que recogí en estos días allí, con la expectativa que podamos hacer más intenso el trabajo y el intercambio. En este breve resumen me gustaría destacar algunas ideas que tomé de las actividades en las fui participando. No se trata de una reseña detallada, ni revisión exhaustiva del evento. Más bien de algunas pistas, ideas y personas que fueron quedando en mis registros.

lápices

La Conferencia Inaugural estuvo a cargo de Angel Gómez Crespo de la Universidad de Málaga. Expuso algunos desafíos de las instituciones educativas en los contextos en los que nos estamos desarrollando y de las dificultades de la escuela para dar buenas respuestas.  Destaqué especialmente en mis apuntes, la «necesidad de reinventar la función docente» en contextos de incertidumbre y cambio permanente donde la información abunda y las desigualdades se profundizan. Uno de los pilares  para la reconstrucción del rol debería ser la «pasión por saber, aprender y ayudar a aprender». Creo que está es una invitación interesante y que da sentido a la acción docente. De otro modo, ante los magros resultados educativos, Rodrigo Cornejo de la Universidad de Chile, proponía con mucha pasión que la psicología educacional también es responsable de la situación y debe dirigirse hacia una «psicología educacional encarnada», que dialogue más con los actores impicados, con otras disciplinas.

Asistí a un simposio que abordaba la temática del constructivismo y la educación. Estaba coordinado por Susana Frisancho, del Perú, quien planteó la necesidad de reivindicar a Piaget sabiendo la polémica que estos puede generar. Entendí mejor su planteo cuando expuso su trabajo actual con comunidades indígenas de la selva peruana. En muchos acercamientos a estas poblaciones han primado las diferencias, lo que resulta lógico a estas alturas, aunque quizá se pierde de vista lo que tenemos en común. La perspectiva de Piaget permitiría identificar esos procesos y estructuras universales y desde allí también basar acciones educativas. Habrá que seguirle la pista.

Asistí a un Simposio sobre autorregulación, su evaluación y enseñanza en contextos de universitarios. El mismo estuvo coordinado por la María Victoria Pérez y Alejandro Díaz, colegas que vienen trabajando en la temática en Universidad de Concepción. Estos trabajos constituyen un ejemplo muy interesante de investigación aplicada, como la requerimos en Psicología Educacional, pues responde a la necesidad planteada directamente por docentes de distintas carreras que desean mejorar los resultados en sus cursos. También queda claro que en todos los niveles del sistema educativo resulta necesario revisar y proponer mejores formas de enseñar a autorregular el aprendizaje.

Me tocó presentar mi trabajo sobre enseñanza de la autorregulación en resolución de problemas matemáticos junto con otros trabajos sobre motivación de colegas chilenos. Compartimos el esfuerzo por situar los constructos sobre motivación al servicio de la enseñanza y de lo que el docente puede hacer auténticamente en clase. Y parece que en esto queda aún mucho por hacer. Creo que en esa misma dirección avanzó David Bergin, de la Universidad de Missouri, en su conferencia sobre interes y motivación. En la misma destacó el valor de las experiencias transformativas, en las que usamos el conocimiento porque sí, enriquecemos nuestra comprensión de la realidad y valoramos experiencia estética. En todos los trabajos que pude reconocer, está claro que lejos estamos de plantear la motivación del estudiante para aprender como un puro reflejo o una cuestión mecánica que se alcanza dandole un click. Más bien existe un menú de estrategias motivacionales que cada docente deberá juzgar su pertinencia y utilidad, de acuerdo a sus concepciones de lo que quiere enseñar y cómo se aprende.

La conferencia de cierre estuvo a cargo de Pablo Castro de la Universidad de La Serena. Presentó el trabajo que ha venido realizando en el estudio de los libros con consejos sobre la crianza dirigidos a los padres. Una de las motivaciones que planteo es que «si queremos mejorar educación formal, conozcamos más lo no formal». Algunos de los ejemplos que presentó ilustraron muy bien el papel educativo de estos libros, a la vez que cuestionan la base sobre la que se apoyan y las características del conocimiento que la psicología genera.

Hubo espacio para la presentación de libros, que bienvenidos sean. En primer lugar, un nuevo libro sobre Psicología Educacional que  han editado colegas de la Universidad Católica del Maule. Se titula «Aproximaciones en Psicología Educacional. Diversidades ante la contingencia actual» y puede constituir otro acercamiento interesante a lo que en la región se investiga y propone. El segundo libro se titula «Competencias del Psicólogo en Chile: Propuesta desde las universidades estatales» con María Teresa Juliá como editora. En el mismo se refleja el trabajo de una red de universidades chilenas que ha buscado definir el perfil del psicólogo para Chile y las prácticas que contribuyen a su formación.

Por último, un último ejemplo de que la colaboración sigue aumentando entre colegas y universidades de la región, está dado por el avance en la Red Internacional de Aprendizaje, Cognición y Desarrollo. Esta Red es coordinada por la PUC de Lima y vincula a colegas, programas y universidades de la región en las que la Psicología Educacional constituye uno de los centros de interés y desarrollo. En este corto tiempo, han aumentado las colaboraciones, el intercambio entre programas y ojalá vaya redundando en la calidad de investigación y formación que proponemos.

Sin duda, hubo mucho más. El escenario diverso en la Psicología Educacional Latinoamericana es necesario y bienvenido. Abarcarlo todo me resulta imposible, pero quizá algunos de los participantes puedan sumar sus comentarios. Las XIII Jornadas Internacionales de Psicología Educacional en La Serena han finalizado y también mi resumen. La invitación está hecha para encontrarnos el año próximo en Tucumán.

Universidad de La Serena, Chile
Universidad de La Serena, Chile

Referencias y Recomendaciones

Catalán, J. (2013) La Psicología Educacional en perspectiva. En Cornejo, C.; Morales, P.; Saavedra, E., & Salas, G. (Eds.) Aproximaciones en Psicología Educacional. Diversidades ante la contingencia actual. Talca: Universidad Católica del Maule.

Fotografías de La Serena: https://plus.google.com/u/0/photos/100297143452438348790/albums/5935411405595037073

11 comentarios

    • Gracias Rodrigo. En cada edición de las Jornadas Internacionales de Psicología Educacional se condensan muchas horas de trabajo y esfuerzo de muchos equipos de la región. Ojalá podamos aprovecharlo más todavía y seguir fortaleciendo las redes de cooperación. Espero verte en estos días en Uruguay y en alguna próxima edición de las Jornadas. ¿Por qué no en Tucumán 2014? Un abrazo, Daniel

  1. Muchas gracias Daniel por la puesta a punto sobre las XIII Jornadas Internacionales de Psicología Educacional, muy claro y vivencial la información, a pesar de no haber podido ir, tus comentarios me hacen parte y disminuyen la pena. Sin dudas son Jornadas que año a año aumentan la calidad sus trabajos y afirma el intercambio de aprendizajes y experiencias con otros colegas. Me sumo a tus reflexiones y escribo comentarios que me van surgiendo a partir de la lectura del post.

    Sin dudas la reflexión a partir de la conferencia inaugural “pasión por saber, aprender y ayudar a aprender”, no debemos apagar este principio como docentes e investigadores. Elementos necesarios para trabajar en educación y en mi caso en los temas de inclusión y trastornos del desarrollo no lo debemos olvidar las tres partes, a veces los programas de inclusión y líneas de intervención en los trastornos del desarrollo se olvidan del fin último que es ayudar a aprender.
    Dentro de las diferencias que podemos tener entre las culturas, estimulación, raza, hay procesos que compartimos y nos hacen humanos, la forma de aprender y desarrollarnos, sin duda las reflexiones del simposio que coordino Susana Frisancho hay que seguir la pista. La autorregulación y su enseñanza es necesaria para logar un buen aprendizaje y desarrollo de capacidades no solo académicas sino para la vida.
    La motivación e interés, es un proceso y además un espectro de estrategias tanto para el docente como para el propio estudiante. En los Trastornos del Desarrollo, debemos trabajar el principio de normalización y contextualizar las intervenciones para que realmente se vea el beneficio y función de tal o cual aprendizaje, allí el interés y motivación tienen en parte su terreno. Las personas con trastornos generalizados del desarrollo muchas veces nos hacen ver que la forma que enseñamos tiene contradicciones y muchas veces proporcionamos una cantidad de información innecesaria y en desajuste con el momento madurativo que se encuentre el individuo. La enseñanza no formal, a veces proporciona otro tiempo de vivencias y aprendizajes que son muy bien incorporadas a estas personas, favoreciendo la adaptación y calidad de vida.
    A continuar trabajando, aprendiendo y compartiendo, felicitaciones a todos los integrantes de la Red Internacional de Aprendizaje, Cognición y Desarrollo.

    Nos vemos en Tucumán el próximo año !!

    • Gracias Nacho, por la lectura, el eco y proponer también puentes con el trabajo que venís haciendo en los Trastornos del Desarrollo e Inclusión Educativa. Esta bueno recordar, como planteas, que en muchos ámbitos nuestra tarea es aprender y ayudar a hacerlo. Así que sigamos aprendiendo.

  2. Buena Daniel. Como Agrónomo y como padre estos temas, que me cuestan, me preocupan mucho.
    Primero te felicito por abordarlos y por trasmitir el aprendizaje y más aún por motivar a la reflexión.
    Segundo, creo que una de las claves para comunicar y lograr una sinergia proactiva con el otro, que puede ser un niño, un universitario, una persona que asiste a una conferencia o un compañero de trabajo, es poner mucha pasión y energía en el contenido, además de llevarlo con lenguaje fácil y directo. Se que no basta pero lo triste es que veo muchas charlas que aburren por la forma y por la poca energía independiente del contenido. Y veo muchos profesores que están en esa línea.
    Abrazo

    • Gracias Jorge por el comentario y aportar la voz como padre (y agrónomo). Necesitamos seguir ampliando los círculos, ya que la educación no es cuestión de especialistas. En la última conferencia se proponía que se debía considerar la otra manera a los padres en la construcción del conocimiento psicológico relevante para la práctica y la vida cotidiana. También es claro que la formación y la necesidad de aprender se dan a lo largo de la vida y en muchos ámbitos. Aprendemos inglés, nuevas tecnologías, economía, nuevas ideas. Aprendemos en el trabajo, en reuniones, usando las TICs, jugando con nuestros hijos. Así que hay muchos puentes por construir. Un abrazo.

  3. Hola Daniel, qué tal.
    Buscando información de este congreso, al que asistí en 2013, llegué a tu blog. Me gustaría saber si tú tienes información del acta de este congreso, ya que me sería muy útil en este momento.
    Cuéntame si sabes algo por favor.
    Desde ya muchas gracias.

    Saludos,

    • Hola Romina:
      Perdón por la gran demora. Estoy retomando las actividades del blog en este 2020, y espero que la comunicación sea más fluida. Estuve buscando esas actas pero no las encuentro entre mis materiales. Quizá ya las conseguiste por otra vía.
      Saludos,
      Daniel

Replica a Jorge Marzaroli Cancelar la respuesta