Desde hace algunos unos años, parte de mi trabajo de investigación y orientación se ha centrado en el conocimiento de los procesos de motivación y autorregulación especialmente en contextos educativos. Se trata de una línea de investigación aplicada en Psicología Educacional, que busca aportar herramientas a quienes nos toca aprender y enseñar. Para el desarrollo de esta línea contamos con el valioso aporte del Dr. Juan Antonio Huertas. También con la colaboración generosa de estudiantes, jóvenes colegas y compañeros de tarea. Y desde el 2019 venimos conformando el grupo MACE con colegas interesados en la temática.
Comencé a estudiar estos temas, con urgencia, a partir del trabajo directo con adolescentes «que pasan» por educación secundaria y encuentran obstáculos mayores para alcanzar buenos resultados en el aprendizaje o hasta permanecer en el sistema educativo. Encontré algunas pistas para el trabajo con los adolescentes y con muchos de sus profesores, pude hacer algunos cambios en las clases que propongo y logré centrar mis trabajos de investigación en un tema que valoro por su utilidad práctica y relevancia teórica. Y años después seguimos trabajando para que cada vez sean más los que aprenden de forma autónoma y comprometida.

Entiendo que la participación en la sociedad del conocimiento nos exige ser aprendices autónomos a lo largo del ciclo vital y el concepto de autorregulación puede servir a ese propósito. Esta necesidad obliga a mayor profundidad de los modelos teóricos que dan cuenta de los procesos de autorregulación y motivación en contextos educativos.
Hemos venido realizando estudios empíricos que buscan describir aspectos motivacionales implicados en el aprendizaje académico, por ejemplo: las metas de los estudiantes y su relación con el rendimiento académico. También estamos trabajando en la evaluación científica de la motivación, que posibilite describir trayectorias educativas y desarrollo, así como implementar intervenciones motivacionales que redunden en la calidad del aprendizaje. Hemos puesto el foco en el estudio de los procesos de autorregulación implicados en el aprendizaje. Nos interesa especialmente aproximarnos a la cara afectiva y emocional de los procesos de autorregulación. Hemos venido avanzado en la descripción de estos procesos en escolares de distintos socioeducativos. Estamos buscando implementar formas de intervención en contextos educativos que contribuyan a la autorregulación del aprendizaje y cuyos efectos puedan ser evaluados científicamente. Y para eso avanzamos en el conocimiento de las creencias de docentes y estudiantes sobre el aprendizaje autorregulado y su enseñanza. Está claro que no buscamos transformar a nuestros estudiantes en máquinas, sino en actores cada vez más dueños de sus procesos de aprendizaje en escenarios de colaboración.
Hay muchas personas que han colaborado en este tiempo de distintas maneras en los trabajos, en general de forma voluntaria y dando el máximo con generosidad. A todos ellos estoy infinitamente agradecido y ojalá el esfuerzo contribuya a la educación que necesitamos.
Referencias
Trías, D., & Huertas, J. A. (2020). Autorregulación en el aprendizaje. Manual para el asesoramiento psicoeducativo. Madrid: Ediciones UAM.
Trías, D., Mels, C., & Huertas, J. A. (2021). Teaching to self-regulate in mathematics: a quasi-experimental study with low-achieving primary students. Revista Electrónica de Investigación Educativa.
Trías, D. (2018). Autorregulación en el aprendizaje: claves para el asesoramiento psicoeducativo. In F. Leal-Soto (Ed.), Procesos y actores: claves para el asesoramiento psicoeducativo. Temas en Psicología Educacional. Contribuciones para la formación en su especialidad. VOLUMEN I (1st ed., pp. 69–101). Buenos Aires: Noveduc.
Trías, D. (2014). ¿Por qué no enseñar autorregulación?In P. Morales, E. Saavedra, G. Salas, & C. Cornejo (Eds.), Aprendizaje. Miradas desde la Psicología Educacional. Talca, Chile: Editorial de la Universidad Católica del Maule.
Trías, Daniel, Huertas, J. A., & García-Andrés, E. (2012). Escenarios que favorecen la autorregulación. In Daniel Trías & A. Cuadro (Eds.), Psicología Educacional:Aportes para el cambio educativo. Montevideo: Grupo Magro Editores.
Alemán, M. J., Trías, D., & Curione, K. (2011). Orientaciones motivacionales, rendimiento académico y género en estudiantes de Bachillerato. Ciencias Psicológicas, V(2), 159-166.
Huertas, J. A., Alonso-Tapia, J., Trías, D., Ardura, A., & García, E. (2011). Los escenarios académicos, las identidades de los estudiantes universitarios y el movimiento y el cambio de las orientaciones motivacionales entre ellos. In C. Monereo & J. I. Pozo (Eds.), La identidad en psicología de la educación. Necesidad, utilidad y límites. Madrid: Narcea.
Trías, D., & Huertas, J. A. (2009). Autorregulación del aprendizaje y comprensión de textos: estudio de intervención.Ciencias Psicológicas, 3(1), 7-16.

Publicaciones en el blog sobre autorregulación:
¿Por qué conocer sobre autorregulación? (febrero, 2019)
Somos pocos… y no nos conocemos (I) (febrero, 2015)
Gente en obra (II) (febrero, 2015)
¿Cómo podemos ayudarle? (agosto, 2014)
Las ventanas de la autorregulación (agosto, 2013)
Enseñar autorregulación… ¿por qué no? (mayo, 2013)
Autorregular el aprendizaje: camino y desafío (octubre, 2012)

Deja una respuesta