
De distintas formas el sistema educativo expresa de necesidad de inclusión y atención a la diversidad. Creo que este es uno de los desafíos más importantes de cara a la educación que necesitamos. Y quizá más difíciles de implementar pues afectan a la esencia misma de nuestro sistema educativo. Pensar en algunas personas en particular, puede servirnos para generar cambios que a todos nos beneficien. En este post tomaré especialmente las palabras de mi colega Ignacio Navarrete, quien está trabajando sobre la temática junto con el Dr. Manoel Baña, desde la premisa que «educar en calidad, es educar en la diferencia». Esta vez seleccioné algunos párrafos de un capítulo que Nacho ha escrito recientemente (Navarrete, 2012) y puede darnos el pie para pensar en algunas personas que por su forma de comunicarse nos desafían profundamente.
«En todas las intervenciones en contextos educativos y hasta clínicos, debemos siempre tener la cultura de colaboración, según Baña (2011). El trabajar en equipos, con tiempos de coordinación y apoyos ajustados, los objetivos compartidos y definir los campos de acción de cada uno. El autor recuerda que debemos vencer la rigidez mental y aprender a reflexionar sobre objetos prácticos y con funcionalidad, siempre utilizando la creatividad y desarrollando estrategias de aplicación…
…El trastorno del espectro autista es una alteración en la neurogenesis del sistema nervioso por el cual no aparecen funciones que son cualitativamente humanas. Debemos enseñar explícitamente ese tipo de funciones y en los casos de mayor afectación tendremos que enseñarles que respondan y cumplan órdenes simples y en el caso de caso de personas con menor afectación en el espectro tendremos que enseñarles explícitamente otras leyes o normas sociales: cómo se hace un amigo, finalizar una conversación, etc., es decir provocar experiencias de aprendizaje explícito de las funciones sociales características de nuestra especie, aspectos que no nos fueron enseñadas explícitamente, las aprendimos de forma natural, en realidad el tratamiento del autismo no es más que esto, provocar aprendizajes de forma explícita (Martos, 2008, 2005).
Para un mejor tratamiento y enseñanza es necesario poder contextualizar y ajustar los objetivos al propio individuo, aunque sea muy costoso, tratamiento uno a uno. Cuando el paciente es pequeño nos demandará más atención individualizada. La atención temprana y un tratamiento más personalizado, sin lugar a dudas, mejoran el pronóstico y ayudan a una evolución notoriamente.
Un ambiente estructurado y anticipable siempre es lo recomendable, sobre todo cuando el paciente se encuentra en el extremo más bajo del espectro, cuando más alto se encuentro en el espectro menor estructuración y mayor flexibilidad. En paralelo con este punto es bueno mantener procedimientos de anticipación y poder prevenir los cambios ambientales ya que las regiones que tienen que ver con proyectarse en el futuro y por lo tanto con las capacidades de anticipación están afectadas en las personas con autismo. Por lo cual no nos queda otra solución que desarrollar una serie de herramientas que faciliten la capacidad de anticipación, como el uso de agendas, elementos gráficos que pueden ser útiles con los de alto funcionamiento…
…El aumento progresivo de la incidencia del trastorno del espectro autista debe impulsarnos a desarrollar redes de ayuda y apoyo, mejorar los servicios de atención, fomentar la inclusión social y educativa, así como orientar a las familias e instituciones con el fin de lograr una mejor calidad de vida de las personas con trastornos del espectro autista y en definitiva de todos nosotros.
Referencias y recomendaciones
Navarrete, I. (2012) De los Trastornos del Desarrollo al Trastorno del Espectro Autista: Implicancias psicoeducativas. En Trías, D. & Cuadro, A. (Coords.) Psicología Educacional: Aportes para el cambio educativo. Montevideo: Grupo Magro Editores.
Diagnóstico Psicopedagógico de los TGD y TEA http://www.udc.es/export/sites/udc/ucatea/_galeria_down/investigacion/comunic_20santiago_20completa.pdf
Una historia de Inclusión https://www.youtube.com/watch?v=DBjka_zQBdQ&feature=player_embedded
#pregTEA para aprender sobre autismo e inclusión educativa https://docs.google.com/document/d/1TxvG1YY5B6WaY78RhuTBZ22IHFpgS-O3w4gX6FaEhuk/edit?pli=1
Conferencias de Manoel Baña (2011) en las XI Jornadas Internacionales de Psicología Educacional http://psicologiaeducacional2011.ucu.edu.uy/images/stories/imag_web/pdf/w%20conferencia%20manoel%20bana.pdf